Contactos Periodista Sandy de la Rosa 809-350-6395 sandydelrosa@yahoo.com
Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2020.

Antonio Taveras Guzmán acusa al Gobierno de abandonar a la provincia Santo Domingo

20200512214315-dffff.jpg

EL CANDIDATO A SENADOR DEL PRM INSTALA PLATAFORMA DE SOLIDARIDAD EN SANTO DOMINGO NORTE
 
El candidato a senador de la provincia Santo Domingo por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y aliados, Antonio Taveras Guzmán, aseguró hoy que, en medio de la actual crisis del coronavirus, el Gobierno ha abandonado a las comunidades de la provincia para dedicarse a sacar provecho electoral de la pandemia.
 
En los principales municipios de la provincia, dijo, la gente no tiene agua en la llave; la asistencia gubernamental no llega o llega de forma precaria; las medidas de aislamiento no se aplican; y miles de familias suplican por el acceso a las pruebas del Covid-19.
 
Para colmo, agregó, en Santo Domingo Norte, Santo Domingo Este y otras comunidades la gente se “está asfixiando en su casa por el humo de Duquesa”.
 
“En la provincia más grande del país no se siente la presencia del Gobierno. Los alcaldes del cambio han tenido que asumir la mayor parte de las responsabilidades mientras los funcionarios del Ejecutivo andan politiquiando”, declaró Antonio Taveras Guzmán luego de instalar en Santo Domingo Norte la plataforma de solidaridad Unidos por Santo Domingo.
Para el candidato a senador del PRM resulta lamentable el hecho de que el trabajo preventivo del Ministerio de Salud Pública no se sienta en la provincia Santo Domingo a pesar de que la demarcación ocupa el segundo lugar en cuanto a contagios (2272) y el primero en número de defunciones por el coronavirus (63).

Atención a los más vulnerables
 
El acto de instalación de la plataforma Unidos por Santo Domingo en Santo Domingo Norte contó con la presencia de dirigentes comunitarios, líderes religiosos y trabajadores del sector salud, quienes recibieron donaciones alimenticias, material de higiene y equipos para enfrentar y prevenir los efectos del Covid-19 en las comunidades del municipio.
 
Unidos por Santo Domingo es una iniciativa social impulsada por Antonio Taveras Guzmán, en coordinación con las autoridades del gobierno local y con el liderazgo social de cada territorio. Cuenta con tres ejes de trabajo: Prevención y Atención del Covid-19, Asistencia Social, y Acciones de Reactivación Económica PostCrisis. La iniciativa se financia a partir de donaciones fiscalizadas por sectores de la sociedad civil. Los aportes van a un Fondo Solidario común.
 
La instalación de la plataforma en Santo Domingo Norte se suma a las de Santo Domingo Este y Santo Domingo Oeste. La finalidad, llevar la asistencia a las familias afectadas por la crisis, y a profesionales del área de la salud en los municipios que conforman la provincia Santo Domingo.

Martes, 12 de Mayo de 2020 21:43 sandy sin tema No hay comentarios. Comentar.

Clase para los que se creen periodistas, pero no saben donde está la puerta de una aula universitaria

20200515233336-eresss.jpg

 

Por Danilo Cruz Pichardo.
Tomado del portal digital hermano; ATMÓSFERA DIGITAL, SANTO DOMINGO.- Los médicos, en sus diferentes especialidades, suelen escribir sobre las patologías de los seres humanos. En el periodismo no es muy común el escribir sobre los temas que competen a los profesionales de la comunicación social. ¿Por qué?
Hoy quiero hacer una serie de observaciones inherentes a la redacción periodísticas, específicamente a la redacción de noticias.
Muchas veces el redactor de noticia no toma en cuenta la Técnica de la Pirámide Invertida, que sugiere el orden descendente de los datos. Es decir, empezar con los más importantes y terminar con datos y detalles menores, en lo que se denomina el cuerpo de la noticia, inclusive con posibles antecedentes o background del hecho noticioso.
Una noticia se divide en tres partes: Título, entrada y cuerpo. El título es una condensación de la entrada o entrada resumida. La entrada es la parte más importante de la noticia. Y el cuerpo es la cola.
¿Qué es lo más importante? Es necesario responder a las preguntas  quién, qué, cuándo, dónde y cómo. Regularmente las respuestas al quién y al que resultan ser datos de primer orden, pues el quien es la fuente y el que es lo ocurrido.
Las respuestas de las tres primeras preguntas nunca deben de quedarse fuera del primer párrafo. Las otras dos pueden ir en los párrafos siguientes, aunque hay quienes optan por incluirlas todas en el mismo inicio.
Es una técnica redaccional muy pedagógica, la cual introdujo Associated Press a mediados de siglo XIX y todavía hoy sigue siendo, mundialmente, en diferentes lenguas,  la más usual en los periódicos impresos, digitales y en los noticiarios de los medios audiovisuales. Es necesario dominar este sistema y, además, construir párrafos cortos, que oscilen entre 20 y 30 palabras, que en ningún caso excedan las 40.
En nuestro país hay varios noticiarios televisivos que ofrecen sus informaciones al margen de la Técnica de la Pirámide Invertida, pero ¿qué ventaja han descubierto? Ninguna. Simplemente procuran modificar modos en la transmisión de los acontecimientos noticiosos.
Está comprobado que el uso de la Pirámide Invertida significa irse directamente al meollo del hecho noticioso. Y está comprobado, mediante estudios, que la brevedad del texto facilita la legibilidad e inteligibilidad.
Dentro de una oración se pueden incluir sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Esas partes hay que usarlas adecuadamente para obtener una construcción correcta desde el punto de vista sintáctico. Y la sintaxis requiere además el colocar debidamente los signos de puntuación.
Entre sujeto y predicado no se marca ningún signo de puntuación, pero con frecuencia observo estos ejemplos: “El doctor Leonel Fernández, aseguró anoche que ganará las elecciones del 5 de julio”. Esa coma es incorrecta. Lo que sí se puede es introducir un incidental justamente entre el sujeto y el predicado, pero con dos comas intercaladas. Ejemplo: “El doctor Leonel Fernández, candidato presidencial por una coalición de organizaciones que encabeza La Fuerza del Pueblo, aseguró anoche que ganará las elecciones del 5 de julio”.
A diario veo noticias con párrafos que dicen más o menos  lo siguiente: “El diputado por el Distrito Nacional, Alfredo Pacheco, dijo que faltó consenso para el Pacto Eléctrico”. Estaría correcto si Pacheco fuese el único diputado que tiene el Distrito Nacional (como es el caso del senador), pero son muchos los diputados y lo ideal es construir de la siguiente forma: Alfredo Pacheco, diputado por el Distrito Nacional, dijo que faltó consenso para el Pacto Eléctrico”.
Otro error frecuente es colocar una coma antes de la conjunción /Y/. Ejemplo: “Leonel,  y Danilo coincidieron en la funeraria”. Esa coma es  incorrecta, pues la /Y/ une a ambos nombres. Con regularidad se omiten también las preposiciones. Ejemplo: “Guillermo Moreno aseguró anoche que va ganar las elecciones del 5 de julio”. La forma correcta es: “Guillermo Moreno aseguró anoche que va a ganar las elecciones del 5 del julio”. Y en una noticia se sugiere la forma activa, en el uso de los verbos, en lugar de la pasiva. Ejemplo: “Guillermo Moreno aseguró anoche que ganará las elecciones del 5 de julio”.

Otros errores están en las muletillas, tales como: “Por su parte”, “por otra parte”. ¿Cuál parte? Son expresiones que se prestan a una mala interpretación. Cite lo que expresó la fuente y punto. Peor aún es cuando se usan verbos  que no se corresponden, tales como: “Confirmó, agregó y puntualizó”, donde no se confirma, no se agrega ni se puntualiza nada. Los verbos hay que usarlos con propiedad. La propiedad es una cualidad del lenguaje.
Todavía muchos redactores de noticia insisten en el uso de adjetivos. Ejemplos: “El destacado economista”, “un aparatoso accidente”. Los adjetivos hay que dejarlo para los comentarios,  los artículos de opinión y excluirlos de las noticias.
Un error, error de redundancia, es cuando el redactor dice: “Al ser preguntado sobre tal tema el candidato a senador respondió tal o cual cosa. Haga una construcción más ágil al limitarse en decir lo que expresó el referido candidato y así economiza una gran cantidad de palabras.
Hay que evitar las repeticiones frecuentes de palabras en la construcción de una noticia. Si ya mencionó a Gonzalo Catillo en el primer párrafo, pues apele a algún pronombre en el segundo, diciendo el candidato presidencial, el ex ministro de Obras Públicas, el empresario...Y siempre se estará refiriendo a Gonzalo Castillo.
En lo que respecta al tiempo, que viene siendo la respuesta del cuándo en la noticia, no entiendo que se siga diciendo “en el día de hoy”, “en el día de ayer”, cuando es suficiente “hoy” o “ayer”. Ejemplo: “El ministro de turismo dijo hoy que este año entraron al país más de cuatro millones de extranjeros”.
Finalmente, en noticias no se abrevia ninguna palabra y las siglas sólo deben de usarse cuando previamente se definen su significado, salvo que sean conocidas por todos, tales como la UASD, PRD, PLD, etc.
El estudiante de la carrera de comunicación social, al terminar la asignatura Redacción I, debe de tener estas observaciones estilísticas presentes, pues la idea es que esté en capacidad de construir noticia, con la tendencia a la perfección al cursar Redacción II, donde aprenderá a dar uso a la entrevista, técnica de investigación en diferentes campos científicos, pero en el periodismo constituye una piedra angular, pues la mayoría de las noticias están basadas en entrevistas a personalidades, que regularmente son funcionarios públicos, líderes políticos, empresariales, gremiales, etc. Se trata de fuentes fijas de información.
Naturalmente, cuando hablo de errores periodísticos, en este caso me refiero a los yerros más comunes en la redacción de noticia, partiendo de las recomendaciones de la Pirámide Invertida. Para nada, en este  trabajo, abordo temas propios del periodismo de opinión (comentario, artículo, editorial, crítica literaria o crítica artística), como tampoco toco aspectos del periodismo interpretativo (crónica, reportaje, semblanza, análisis noticioso ni perspectiva noticiosa), los cuales quedarían pendientes para otra entrega.


Favor dejar un comentario....

 

Viernes, 15 de Mayo de 2020 23:33 sandy sin tema No hay comentarios. Comentar.

Chichiguas, tendido eléctrico y soluciones

20200521134702-teee.jpg

Por Yris Neida Cuevas Amdor

Todos los medios han escrito sobre los accidentes y muertes de jóvenes por volar chinchiguas, causadas por enrredos de estas en el tendido eléctrico. La mayoría está de acuerdo en que se limite, a niños y jóvenes la única diversión que tienen por ahora y que les sirve de escape en los momentos difíciles que vive el país y el mundo. Volar chinchiguas es y ha sido tradición en el país, al entrar la Cuaresma, es un espacio para el entretenimiento y hasta una forma de ingresos para quienes las elaboran.

La diferencia ahora, es que a causa de la pandemia por el coronavirs SARS-CoV 2 y la enfermedad que este causa la "COVID-19", los muchachos solo tienen los techos para volarlas, antes se iban al Malecón o cualquier otro espacio abierto.

Ahora bien, ningún medio ha profundizado más allá del problema, se han quedado solo en el hecho de las muertes ocurridas, que claro está, es la consecuencia más trágica en todo esto.

Es así porque no se está haciendo periodismo de "soluciones" ese periodismo que contribuye a la solución de problemas. Ninguno de los medios ha profundizado en otro aspecto que es la verdadera raíz del problema, se trata del "desastre" en el tendido electrico.

Por qué no han sido las EDES capaces de reorganizar el tendido eléctrico, principalmente en los sectores de mayor pobreza donde la estructura habitacional constituye peligro inminente.

Un tendido eléctrico adecuado , puede enrredar una chichiguas, pero no necesariamente causar la muerte. Aquí no es el niño, el joven o los padres "irresponsables", los culpables, aunque cada uno debe vigilar a sus hijos, esa misma desorganización provoca incendios generalizados.

Es responsabilidad de las Empresas Distribuidoras de Electricidad y la Corporación Dominicana de Empresas Electricas Estales CDEEE. Si viviéramos en un país donde se pudiera demandar a la ciudad, como en otras sociedades, serían muchos los procesos judiciales asociados a esta situación.

 

Jueves, 21 de Mayo de 2020 13:47 sandy sin tema No hay comentarios. Comentar.