Blogia
Cristoreypuntocom

Guía contra el dengue

La historia de Sabana Perdida

La historia de Sabana Perdida

                                                                                     Por Sandy de la Rosa

Sabana Perdida es en su origen una zona de desplazados. Su gran nombre le viene por ser un gran llano en el que la gente que incursionaba “se perdía en la sabana”. Ya en tiempos de la colonia, por la espesura de su vegetación, Sabana Perdida era conocida por ser lugar preferido de los esclavos escapados para establecerse.  En 1678 la gran mayoría de la población era negra.

Llano pródigo en frutales, fue lugar de asentamiento de los pobladores de Monte Plata, Bayaguana y Los Mina que buscaban terrenos para establecer sus predios de labranza y crianza de animales.

Trujillo la expropió para establecer allí lugares de pastoreo para sus reces y caballos.  Hasta el 1970 era zona rural pero la política de varilla y cemento iniciada por el gobierno de Joaquín Balaguer en centro de la ciudad, que incluyó obras como la avenida  27 de Febrero o el parque Mirador del Sur, obligaba a reubicar a quienes vivían en los que terrenos que se deseaba desarrollar, que eran desalojados y venían a parar a Sabana Perdida.

El origen revela esos arraigos, por ejemplo el sector el Milloncito corresponde a los desalojados para construir el sector El Millón, o el Invi por razones similares.  Asimismo, los habitantes originales del barrio de Sabana Centro fueron los desalojados de los terrenos que hoy, y desde hace casi 50 años, albergaban el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte. El barrio Los Barrancones se formó con los damnificados del ciclón David y la tormenta Federico, en el 1979.

Sucesivos desalojos y migraciones desde el campo a la ciudad o desde otros barrios de la ciudad, como Los Guandules y Guachupita, han dado y siguen dando forma a esta sección del Gran Santo Domingo, que requiere la intervención urgente y a tiempo del Gobierno-, a fin de prevenir más daños, que debieron ser previstos por quienes fomentaron la población indiscriminada e irracional de esos predios como si fuera el cuarto trasero o el almacén de una cada, donde se guarda lo que no se quiere tener a la vista.

La Barquita, quizás uno de los sub-sectores más conocidos de Sabana Perdida, le ha tocado vivir a orillas del río. Al momento de escribir esta historia el presidente Danilo Medina ha jurado ayudarlo con la demanda habitacional requerida para sacar las familias que en cada lluvias pierden sus pocas pertenencias que le acompaña en la Tierra porque ya el agua de la crecida le llega a los tobillos.

Si usted tuviera hijos en Sabana Perdida, no importa en qué parte de esta barriada viva, y éstos desearan jugar baloncesto como Dios manda, o practicar el beisbol en un sitio apropiado para esos fines, les sería imposible hacerlo desde allí, en su comunidad. Tendrían que desplazarse a Villa Mella o quizás a Los Mina.

Eso es Sabana Perdida, una comunidad más que populosa, atiborrada de gente, entre cuyos habitantes, muchos carecen de empleos y de los servicios más elementales de drenaje, educación y salud.

El servicio de agua de Sabana Perdida no guarda relación con el consumo de la zona. Al desabastecimiento de agua potable se suma la contaminación por aguas negras, lo que provoca situaciones de salud explosivas que se expresan en plagas de enfermedades infecto-contagiosas y parasitarias, a las que contribuye la crisis-estado natural- en la recogida y descomposición de los desechos sólidos.

División de los sub-sectores de Sabana Perdida

Sabana Perdida se divide en más de 70 barrios, de los cuales, a juicio de datos obtenidos por el portal Cristoreypuntocom a través de las organizaciones comunitarias, es menester reubicar cinco con carácter de urgencia. Esos 5 son La Barquita, La Batea, La Mina, El Manguito y la Cucaracha, pues los riesgos que corren sus habitantes son muy grandes, ya que viven a orillas del Ozama.

Estos barrios, al igual que los restantes, carecen de servicios básicos. Otro reciente sector de Sabana Perdida es el Invi-La Virgen, el cual se encuentra mucho más próximo a la comunidad de La Victoria, sin calles ni agua potable y se halla en una zona que se inunda, sin saneamiento alguno.

Alarma brote de dengue en Cristo Rey

Alarma brote de dengue en Cristo Rey

¿Dengue en Cristo Rey?

Moradores del ensanche Lanhna Gautier, ubicado en Cristo Rey, en la zona norte de Santo Domingo, piden al secretario de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), doctor Bautista Rojas Gómez, fumigar en lo inmediato en la barriada ya que fueron detectadas algunas personas con dengue y por lo que así se evita casos lamentables. 

Residentes en las calles segunda y tercera dicen que ya van más de cinco casos de dengue registrados, y que la enfermedad ha afectado tanto a niños como a adultos. Atribuyen los casos a varios factores, uno de ellos es el poco suministro de agua y también señalan el local del Club Lana Gautier, que en estos momentos está abandonado. 

Amas de casa dicen que están alarmadas, pues no quieren que la enfermedad llegue a sus hogares, y piden a Salud pública enviar brigadas para fumigar las casas y eliminar los posibles criaderos.  

Los vecinos exhortaron a las autoridades a dar continuidad a las campañas preventivas, pues afirman que la temporada ciclónica apenas comienza y las lluvias también provocan pozos de agua donde se produce el mosquito.

Guía de Cristorey.com contra el dengue

Guía de Cristorey.com contra el dengue

 Dengue y Dengue Hemorrágico  Preguntas y Respuestas  

¿Qué es el dengue? 

El dengue es una enfermedad causada por cualquiera de cuatro virus estrechamente relacionados (DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4). Los virus son transmitidos a los humanos por la picada de un mosquito infectado. El mosquito Aedes aegypti es el transmisor o vector de los virus de dengue más importante en el hemisferio occidental. 

¿Qué es el dengue hemorrágico (DH)? 

El DH es una forma más severa del dengue. Esta puede ser fatal si no se reconoce o trata adecuadamente. El DH es causado por infección con los mismos virus que causan el dengue. 

¿Cómo se propagan el dengue y el dengue hemorrágico? 

Un mosquito pica una persona quien tiene dengue o DH. El mosquito se infecta con el virus del dengue y aproximadamente una semana después puede transmitir el virus, al picar una persona sana. El dengue no se puede transmitir directamente de persona a persona. 

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad? 

Los síntomas principales del dengue son fiebre alta, dolor de cabeza fuerte, dolor de espalda, dolor en las conyunturas, náusea y vómitos, dolor en los ojos y erupción de la piel. Generalmente, la enfermedad es más leve en niños menores que en los niños mayores y adultos. El DH se caracteriza por fiebre que dura de 2 a 7 días, con signos y síntomas generales que pueden ocurrir con muchas otras enfermedades (por ejemplo, náusea, vómito, dolor abdominal y dolor de cabeza).

Esta etapa es seguida por manifestaciones hemorrágicas, tendencia a tener fácilmente cardenales, magulladuras, u otros tipos de hemorragias de la piel, sangramiento de la nariz o de encías, y posiblemente sangramiento interno. Los vasos sanguíneos más pequeños (capilares) se hacen excesivamente permeables, permitiendo el escape del suero o componente líquido de la sangre, fuera de los vasos sanguíneos. Esto puede conducir a fallo del sistema circulatorio y choque, seguido de muerte, si el fallo circulatorio no es corregido. 

¿Cuál es el tratamiento para el dengue? 

No hay medicamento específico para tratar la infección del dengue. Las personas que crean que tienen dengue deben evitar los analgésicos con aspirina y usar aquellos con acetaminofén. Deben también descansar, tomar líquidos y consultar un médico. 

¿Hay un tratamiento efectivo para el dengue hemorrágico?

Como con el dengue, no hay medicamento específico para el DH. Sin embargo, este puede tratarse efectivamente con terapia de reemplazo de líquidos si se hace un diagnóstico clínico temprano.

¿Dónde pueden ocurrir los brotes de dengue? 

Los brotes de dengue ocurren principalmente en áreas donde vive el mosquito Aedes aegypti. Esto incluye la mayor parte de las áreas urbanas tropicales del mundo. Los virus de dengue pueden ser introducidos en estas áreas por viajeros que son infectados mientras visitan otras áreas de los trópicos donde el dengue existe comúnmente. En las Américas, todos los serotipos del virus del dengue excepto el DEN-3 están ampliamente distribuidos.

El DEN-3 fue re-introducido a América Central en el 1994 y ahora se encuentra en todos los países de la región. Ya que este serotipo estuvo ausente de las Américas por casi 20 años, la población tiene un bajo nivel de inmunidad y se espera que el virus se disemine rápidamente. 

¿Qué se puede hacer para reducir el riesgo de adquirir el dengue? 

No hay vacuna para prevenir el dengue. La mejor medida de prevención para residentes que viven en áreas infestadas con el Aedes aegypti es eliminar los lugares donde el mosquito pone sus huevos, principalmente los envases artificiales que acumulan agua. Aquellos artículos que acumulan agua de lluvia o son usados para almacenar agua (por ejemplo, envases plásticos, drones de 55 galones, cubos o gomas de automóviles usadas), deberán ser cubiertos o desechados adecuadamente. También, los bebederos de animales y floreros deberán ser vaciados y estregados diariamente.

Esto eliminará los huevos y larvas del mosquito y reducirá el número de mosquitos en el hogar. El uso de acondicionadores de aires y tela metálica en puertas y ventanas reduce el riesgo de ser picado por mosquitos en interiores. 

La aplicación adecuada de un repelente de mosquitos que contenga de 20% a 30% de DEET como ingrediente activo en la piel expuesta y la ropa, reducirá el riesgo de ser picado por los mosquitos. El riesgo de infección por dengue en viajeros internacionales parece ser bajo, a menos que haya una epidemia en progreso. 

¿Cómo podemos prevenir epidemias de dengue hemorrágico?

El énfasis para prevenir el dengue está en el control integrado del mosquito, mediante la participación comunitaria y una mínima dependencia en los insecticidas (larvicidas y adulticidas químicos). La prevención de epidemias exige la coordinación del esfuerzo comunitario para aumentar la concientización sobre el DH, cómo reconocerlo, y cómo controlar el mosquito que lo transmite. Los residentes son responsables de mantener sus patios libres de criaderos donde se puedan desarrollar los mosquitos.